El citado congreso sobre la “Prevención de la pérdida desconocida”, sobre los hurtos y el fraude, reunió en Madrid la pasada semana a diversos cuerpos policiales, así como a directores y responsables de seguridad de empresas, de las áreas jurídicas y legales, responsables de prevención y de calidad, además de cargos de AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial), como organizadora del evento.
Dos responsables de la Ertzaintza, el Comisario Jefe de la Ertzain-etxea de Durango, Iñaki Gorrotxategi, y el Oficial de la Secretaría Técnica de Investigación de la Jefatura Territorial de Bizkaia, José Pinto, presentaron los primeros resultados del procedimiento de denuncia in situ en establecimiento comercial, cuyo uso se ha extendido a los tres territorios de Euskadi y alcanza en la actualidad a 14 empresas, sumando en total 432 establecimientos, incluidos grandes centros y superficies comerciales.
El procedimiento, elaborado en colaboración con AECOC, se ha implantado en toda la CAE desde febrero de 2021 y se aplica a casos de delitos leves de hurto, cuando la persona autora está retenida en el establecimiento por un vigilante de seguridad o por los empleados. El sistema permite realizar la denuncia en el propio ordenador del establecimiento y se cita a las partes en el mismo momento. La coordinación ha demostrado una alta efectividad en cuanto a la celebración de juicios rápidos, un 78%, y también hay una alta tasa de condenas en estos juicios, un 97% de sentencias condenatorias.
Por esta casuística, entre febrero y octubre de 2021, la Ertzaintza ha tramitado cerca de 2000 atestados en Euskadi, de los cuales 489 han sido gestionados por este procedimiento. El objetivo del mismo es permitir a la Ertzaintza formalizar ciertas diligencias que conforman el atestado policial en el mismo lugar de los hechos. De esta forma, se evita que las empresas tengan que desplazarse a dependencias policiales a denunciar, hecho éste muy valorado por las empresas, y se potencia la tramitación de denuncias por juicio rápido. Así mismo, posibilita que se puedan solicitar en el juicio medidas de alejamiento, debido a que el hurto leve es un delito de alta multi-reincidencia.
La dirección del Congreso expuso los principales problemas a los que se enfrentan hoy las empresas, con un escenario cambiante debido al auge del comercio electrónico donde hay un incremento del fraude vía internet. Se indicó que por cada tres hurtos físicos que se producen hay una estafa de tarjeta.
La ponencia de la Ertzaintza sobre el procedimiento de denuncia in situ despertó el interés de nuevas empresas, varias de ellas multinacionales, por incorporar esta herramienta de seguridad que facilita trámites y aporta eficacia, transparencia y labor de servicio público.
Otras intervenciones del congreso, a cargo de especialistas de otros cuerpos policiales, versaron sobre la evolución del delito en el comercio o el delito y el fraude en internet